Para finalizar semestre trabajaremos modelos pedagógicos a la luz de los elementos que los conforman y las funciones que cumplen en el campo de la pedagogía y su trabajo al interior del aula teniendo en cuenta el perfil de cada uno de los autores.
El siguiente documento es la guía que nos orientara este proceso de engranaje entre los modelos y los aportes que la pedagogía ha obtenido a lo largo de la historia.
Modelos Pedagógicos:
Hacia una escuela del desarrollo integral
Al personal docente se le exige la dirección científica del proceso
pedagógico. Sin embargo la práctica de la educación refleja algún nivel de
improvisación del docente y un ajuste a las particularidades de los sujetos de
la educación.
Quienes somos responsables de la dirección de este proceso, no siempre
estamos lo suficientemente claros de nuestros propios objetivos y las
diferentes vías que conducen al éxito.
El proceso pedagógico por sus múltiples funciones y condicionamientos es
complejo, necesita ser pensado diseñado con anterioridad de manera que se pueda
predecir las modificaciones y transformaciones que propicien su desarrollo.
La historia de la educación demuestra que existen intentos de diseño de
procesos educacionales en correspondencia con las condiciones histórico
concretas de la época a la que se refiera y en dependencia de las posibilidades
que ofrece el desarrollo de la ciencia para el momento actual, aún cuando los
modelos proyectados responden a diferentes niveles de concreción y a partes
también diferentes del proceso pedagógico.
¿Bajo qué principios han sido elaborados estos modelos?
¿Qué criterios se han seguido para su construcción?
La ciencia pedagógica no ha trabajado con profundidad este problema.
Existen varias definiciones, algunos componentes fundamentales pero difieren en
dependencia de la concepción sobre Pedagogía, sobre proceso pedagógico, sobre
personalidad y sobre modelación que se asuma.
La modelación científica nos permite obtener como resultado un modelo
que media entre el sujeto y el objeto real que ha sido modelado. La modelación
del proceso pedagógico tiene sus propias peculiaridades que hacen diferente su
modelo de otros.
La conceptualización de qué es un modelo pedagógico, facilitará
identificar, valorar y elaborar modelos pedagógicos con vista a obtener nuevos
niveles de eficiencia educativa.
Las exigencias por tanto al personal pedagógico son cada vez mayores en
cuanto a su preparación, independencia y creatividad en su desempeño
profesional.
Uno de los objetivos más importantes planteado a todo el personal
responsabilizado con la educación de nuestros niños y jóvenes consiste en
lograr una verdadera dirección científica del proceso pedagógico. Se requiere
una sólida preparación no solo en pedagogía sino también en ciencias afines a
la educación como la cibernética, la filosofía y la psicología entre otras.
En la práctica existen problemas no resueltos aún como
son:
o El grado de claridad desde el punto de vista teórico - formal que tienen
los docentes de la concepción sobre la relación entre educación - instrucción
dentro del proceso pedagógico.
o La representación simbólica conceptual de que se parte para organizar el
proceso de transmisión de conocimientos que es objeto de apropiación por parte
de los estudiantes.
o La incidencia de la participación en la construcción teórica de la
realidad educativa para dirigirla hacia metas superiores.
o La contradicción entre posibilidad de acceso de todos a la enseñanza y
la individualización de la misma.
Reconocer el carácter social de la actividad humana, teniendo en cuenta
el papel de los factores sociales el devenir y desarrollo de la especie hombre,
significa reconocer como producto al trabajo colectivo como transformador de sí
mismo; proceso no espontáneo, sino consciente proyectado sobre la base de
objetivos previamente determinados que ha impuesto al hombre, como sujeto del
proceso productivo, la necesidad de buscar varios métodos y procedimientos que
garanticen la efectividad del proceso productivo por un lado y que lo hagan más
eficiente y menos costoso por otro.
La transmisión de valores culturales, ético y estéticos entendida como
educación requiere también como actividad humana que es de la búsqueda de métodos,
vías y procedimientos que la hagan más eficaz y efectiva como para hacer
realidad el ideal de hombre que cada época traza.
Por eso la sociedad necesita diseñar en correspondencia con los
principios ideológicos, sobre los que se erige, las bases sobre las que se
sustenta el proceso de formación de la personalidad de sus miembros, la forma
en que se ha de actuar para lograr de ellos el tipo de personalidad a que se
aspira.
La creación de modelos de formación de hombre se convierte desde el
punto de vista filosófico y social tratados en una necesidad.
Desde el punto de vista psicológico la personalidad es el resultado de
la interacción de múltiples influencias del medio social donde el individuo
crece y se desarrolla sobre determinados presupuestos individuales, se forma,
se transforma y desarrolla paralelamente con el individuo: la modelación del
sistema de influencias es una necesidad de la sociedad.
Ahora bien, ¿Qué es un modelo pedagógico?, ¿Qué elementos lo componen?
Reflexionar sobre estas interrogantes y detenerse en la
conceptualización de modelo pedagógico es recomendable antes de determinar la
propuesta concreta a asumir para la dirección del proceso docente educativo.
Todo modelo pedagógico tiene su fundamento en los modelos psicológicos
del proceso de aprendizaje, en los modelos sociológicos, comunicativos,
ecológicos o gnoseológicos de ahí lo necesario del análisis de esta relación
para orientar adecuadamente la búsqueda y renovación de modelos pedagógicos.
El término modelo pedagógico en la literatura no ha sido manejado con
mucha claridad, aparece igualado a estrategia, estilo de desarrollo, campo de
estudio, currículo.
Algunas
definiciones consultadas al respecto:
Diseño didáctico:
o Proyectos de medios de ambiente de aprendizaje en que los sujetos que
aprenden pueden elaborar objetiva y subjetivamente importantes tareas de
aprendizaje.
o Tienen su aporte en el modelo didáctico (reconstrucciones de segundo
grado de la realidad pedagógica).
Modelo didáctico:
·
Construcción
teórico formal que basada en supuestos científicos e ideológicos pretende
interpretar la realidad escolar y dirigirla hacia determinados fines
educativos.
·
Representación
simbólica conceptual de la realidad educativa, tendrá por objetivo funcionar
como esquema mediador entre la realidad educativa y el pensamiento.
·
Sirve como
estructura en torno a la cual se organiza el conocimiento.
Modelo educativo:
·
Implica la
política educativa, la filosofía de la educación y la concepción teórica sobre
educación.
·
Pretende unidad
de los códigos culturales y se concreta en la comunidad (participantes del
hecho educativo).
Modelo pedagógico:
·
Implica el
contenido de la enseñanza, el desarrollo del niño y las características de la
práctica docente.
·
Pretende lograr
aprendizajes y se concreta en el aula.
·
Instrumento de
la investigación de carácter teórico creado para reproducir idealmente el
proceso enseñanza - aprendizaje.
·
Paradigma que
sirve para entender, orientar y dirigir la educación.
Se hace evidente la diversidad de conceptos determinantes asociados a la
definición de modelo pedagógico.
Asumir una definición operativa implica declarar de qué presupuestos
teóricos se parten, en los que se deje claro el término pedagógico quien
revela la esencia del modelo.
HACIA UNA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO MODELO PEDAGÓGICO:
Del análisis de las definiciones estudiadas se pueden apreciar
diferentes criterios acerca de lo pedagógico como también el señalamiento de
algunas características de los modelos sin quedar claramente definido.
Para una mejor comprensión del modelo pedagógico es imprescindible
referirse a determinados presupuestos teóricos que den claridad a la definición
operativa.
La pedagogía es una ciencia que estudia la educación como sistema de
influencias organizadas y dirigidas conscientemente.
Funciones de la Pedagogía:
Teórica:
Análisis teórico de las regularidades de la educación para elaborar las
bases de la política educativa, actividad práctica de maestros y educandos.
Práctica:
Introducir experiencias prácticas para poder dar ayuda válida a maestros
y educandos.
Pronóstico:
Estudia las tendencias de desarrollo y de perspectiva de la educación.
Un pronóstico científicamente fundamentado es condición para una planificación
segura.
La teoría pedagógica resultante de la sistematización de la ciencia
tiene por objeto el proceso pedagógico.
El proceso pedagógico define a todos los procesos conscientes
organizados y dirigidos a la formación de la personalidad que establece
relaciones sociales activas entre educador y educandos entre la influencia del
educador y la actividad del educando.
Por lo tanto el proceso educativo, proceso de enseñanza y proceso de
instrucción constituyen procesos pedagógicos.
La progresiva diferenciación e integración de las disciplinas
pedagógicas no se produce hasta el siglo XIX y en la actualidad no ha concluido
completamente.
La unidad de la instrucción, la educación, enseñanza está fundamentada
en la concepción de personalidad que se asuma vista como sistema que integra
las funciones motivacional - afectiva y cognitiva - instrumental.
La modelación es un método que opera de forma práctica y teórica con un
objeto no en forma directa sino utilizando cierto sistema intermedio auxiliar
natural o artificial el cual:
·
Se encuentra en
una determinada correspondencia objetiva con el objeto mismo del conocimiento.
·
En cierta etapa
está en condiciones de sustituir en determinada relación al objeto mismo que se
estudia.
·
En el proceso de
investigación ofrece en última instancia información sobre el objeto que nos
interesa.
·
El conocimiento
parece ser trasladado temporalmente del objeto que nos interesa a la
investigación de un cuasi - objeto intermedio auxiliar: el modelo.
·
Permite
simplificar, construir, optimizar la actividad teórica, práctica y valorativa
del hombre es un instrumento para predecir acontecimientos que no han sido
observados aún.
Construcción teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente interpreta, diseña y
ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórico
concreta.
La definición revela las funciones del modelo:
Interpretar significa
explicar, representar los aspectos más significativos del objeto de forma
simplificada. Aquí se aprecia la función ilustrativa, traslativa y sustitutiva
- heurística.
Diseñar significa proyectar,
delinear los rasgos más importantes. Se evidencian la función aproximativa y
extrapolativa - pronosticadora.
Ajustar significa
adaptar, acomodar, conformar para optimizar en la actividad práctica. Revela la
función transformadora y constructiva en caso necesario esta última.
Apoyados en los presupuestos teóricos anteriores un modelo didáctico, un
modelo de instrucción, un modelo educativo no son más que modelos pedagógicos
en los que predomina uno de estos procesos sobre otro.
Rasgos generales de los Modelos Pedagógicos:
Cada uno revela su esencia a través de rasgos como: objetividad,
anticipación, pronóstico, carácter corroborable, sistémico concretable a
diferentes niveles y en correspondencia con los procesos que modela.
Si nos detenemos en los rasgos esenciales de la definición podemos
determinar los elementos que lo componen:
Base científica o marco teórico referencial que depende del proceso a
modelar y del nivel de concreción del modelo.
Muchas veces los fundamentos analizados se presentan en forma de
paradigmas científicos sobre los cuales se erigen.
Los paradigmas científicos son realizaciones científicas universalmente
reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica. Se infiere la dependencia de la
modelación respecto al paradigma científico del momento histórico concreto en
que se efectúa.
Es una visión generalizada, mayormente aceptada, sobre un fenómeno así
como la mejor manera o procedimiento para investigarlo. Un paradigma provee una
serie de conceptos, de elementos que se asumen en el tratamiento de un tema.
Una vez aceptado, domina la disciplina define lo que se hace en esta. Si algún
estudioso no lo asume, al abordar determinado tema, la comunidad académica no
lo acepta o lo hace sólo periféricamente.
CONSTITUYEN PARADIGMAS PARA EL CONTEXTO EDUCACIONAL
La educación es una función social caracterizada, en primer lugar, por
su esencia clasista. Cada sociedad se impone la formación de un "modelo de
hombre" que asimila y reproduce al nivel individual las normas y patrones
socialmente válidos, que vienen dispuestos por la clase dominante en un momento
histórico concreto, pero que tienen su origen en las condiciones específicas
del desarrollo económico - social alcanzado.
Como es natural, la institución escolar, el sistema de instrucción
socialmente organizado refleja este modelo educativo y lo traduce, de manera
concreta, en el proceso pedagógico, en el trabajo de la escuela.
La Pedagogía tradicional consideraba la escuela como una institución
situada por encima de los conflictos sociales, desvinculada del entorno socio -
político y, por lo tanto, ideológicamente neutral. Así, por ejemplo, se
consideraba a la enseñanza pública gratuita como un logro de la sociedad
moderna que permitía superar cualquier diferencia de clases y aseguraba la
igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad.
En realidad ni la educación, ni la enseñanza o la escuela han sido jamás
instituciones "despolitizadas" sino todo lo contrario. La enseñanza
gratuita no es resultado de la benevolencia de los sectores más favorecidos ni
del desarrollo del humanismo burgués, sino la respuesta a las necesidades de
fuerza de trabajo calificada generada por el propio régimen capitalista basado
en la industrialización.
Los representantes de la misma clase social que en un momento
consideraba como peligrosa y perjudicial la instrucción de las grandes masas se
convirtieron, después de la Revolución Industrial, en los promotores de la escuela
pública que asegurara, por una parte el relevo de los obreros capaces para el
trabajo con las máquinas y por otro, que atenuara las demandas de educación que
ya realizaban estos sectores desfavorecidos, interesados en mejorar su
condición social y económica.
En el terreno de la teoría de la Educación se ha manifestado una
constante confrontación entre los promotores de unos u otros
"modelos" que, a su modo de ver, cumplirían con mayor eficacia las
funciones sociales conferidas a la educación en general y a la enseñanza en
particular.
Presupuestos
teóricos y metodológicos para la elaboración de los modelos pedagógicos:
a) Las concepciones o teorías filosóficas y sociológicas que les sirven
de base general.
b) Las teorías psicológicas que les sirven para abordar el papel y
funciones de los componentes personales en el proceso de enseñanza -
aprendizaje.
c) Las teorías pedagógicas que les permiten estructurar las relaciones
objetivos - contenidos - métodos - medios y evaluación de la enseñanza y el
aprendizaje.
Naturalmente en cualquiera de los modelos pedagógicos pueden encontrarse
con mayor o menor claridad los fundamentos filosóficos, psicológicos y
pedagógicos en que se asientan, como también pueden realizarse generalizaciones
donde se hace abstracción de las diferencias no esenciales entre unos y otros
para agruparlos según sus aspectos más generales.
En este último sentido es posible elaborar una caracterización de dichos
modelos, que nos distinguiría dos grandes grupos: ubicados en la llamada
concepción "Tradicionalista" o en la concepción
"Humanista". Dentro de cada uno de los grupos nos quedarán ubicadas
las muy diversas variantes de modelos educativos y pedagógicos conocidos.
Para la concepción Tradicionalista, también llamada
"externalista" o Escuela Pasiva, la personalidad es el
resultado de la influencia de factores externos al sujeto: el maestro, la
familia, el medio social y el grupo, etcétera. El sujeto tiene un papel pasivo,
como asimilador y reproductor de esas influencias positivas o negativas, por lo
que la enseñanza debe seleccionar aquellas de carácter beneficioso y organizar
a todos los agentes socializadores para la acción sobre el sujeto, de lo que
cabe esperar un resultado positivo, medible en cuanto al grado en que el sujeto
reproduce las influencias recibidas.
Para la concepción Humanista, también llamada "desarrolladora"
o Escuela Activa, el sujeto ocupa el primer plano dentro de todo
el fenómeno educativo y del proceso pedagógico. Los factores internos de la
personalidad se reconocen como elementos activos de la educación del sujeto, en
particular sus motivaciones, a la vez que se admite la variedad de respuestas
posibles ante las mismas influencias externas.
Desde esta concepción el sujeto se autoeduca mediante la recreación de
la realidad, participa en ella y la transforma. Por esta razón la enseñanza -
aprendizaje debe ponerse en función de las necesidades individuales y no puede
aspirar a la reproducción de un modelo único de individuo, sino a la
combinación de la socialización y la individualización del sujeto de la manera
más plena posible.
Tratando de resumir estas ideas en un cuadro comparativo pudieran
señalarse tres aspectos en los que se diferencian notablemente la concepción
tradicionalista y la humanista:
ASPECTOS
|
PEDAGOGÍA TRADICIONALISTA
|
PEDAGOGÍA
HUMANISTA
|
Concepción de la enseñanza
|
·
Absolutización del aspecto externo.
·
Estandarización.
·
Métodos directivos y autoritarios.
|
· Énfasis
en los componentes personales.
·
Flexibilidad.
· Métodos
no directivos, dinámicos y participativos.
|
Concepción del papel del maestro
|
·
Ejecutor de directivas preestablecidas.
·
Limitación de la individualidad y creatividad
·
Autoritario, rígido, controlador.
|
· Papel
activo, creador, investigador y experimentador.
· Estímulo
a la individualidad
· Flexible,
espontáneo, orientador.
|
Concepción del papel del alumno
|
·
Sujeto pasivo, reproductor del conocimiento.
·
Poca iniciativa, inseguridad, escaso interés personal.
·
No implicado en el proceso.
|
· Sujeto
activo, constructor del conocimiento.
·
Creatividad, reflexión, intereses cognoscitivos propios.
·
Implicación y compromiso.
|
Dentro de la Pedagogía Tradicionalista o externalista se pueden ubicar
todos los modelos educativos y pedagógicos que, partiendo de una base
filosófica idealista asumen los métodos de la escolástica medieval,
perceptibles en muchas de las prácticas pedagógicas que aún subsisten en las
escuelas. También pueden incluirse en este grupo las teorías pedagógicas
conductistas, encaminadas a "formar al sujeto" según el deseo del
maestro, o las derivadas del pragmatismo, preocupadas esencialmente del
resultado final de la enseñanza como reproducción del conocimiento considerado
valioso.
En la Pedagogía Desarrolladora pueden ubicarse varias propuestas
pedagógicas de carácter renovador como el proyecto Reconstruccionalista de José
A. Huergo, denominado también Pedagogía de la Emancipación, la Pedagogía
Insurgente de Enrique Pérez Luna, o la Pedagogía de la Liberación de Paulo
Freyre.
Lo que se debate actualmente es el paso de la "Pedagogía del
Saber" (expresión de la concepción tradicionalista) hacia la
"Pedagogía del Ser", que constituiría el resumen de la mejor
tradición humanista en el campo de la educación y la enseñanza.
Dicha Pedagogía del ser tiene como objetivo la felicidad del hombre, su
educación para la vida plena, su integración armónica al contexto social desde
una perspectiva personal y creadora, en oposición a una Pedagogía del saber aún
dominante, que se preocupa por asegurar la repetición de las normas creadas, de
los saberes acuñados por otros, de la enajenación del sujeto individual en
función de supuestos intereses sociales o grupales que no siempre tienen igual
significación para los individuos, puesto que, en última instancia no han sido
elaborados por ellos mismos.
PRINCIPIOS QUE
DEBE ASUMIR UNA PEDAGOGÍA HUMANISTA Y DESARROLLADORA:
·
El educando: elemento activo del aprendizaje, personalidad que se desarrolla a
partir de las posibilidades personales y para la interacción con otros.
·
El educador: Coordinador de la actividad educativa, guía y orientador activo del
proceso.
·
Los contenidos: Principios generales, campos del saber interrelacionados en sistemas y
estructuras para afrontar el conocimiento como proceso de cambio y crecimiento.
·
Los objetivos: Dirigidos al desarrollo integral de la personalidad, a la adquisición
de conocimientos, hábitos y habilidades reconocidos como necesarios por el
sujeto.
·
El aprendizaje: Proceso en que interviene activamente el educando y en el que influyen
la madurez, la experiencia y las relaciones sociales que desarrolla.
·
La enseñanza: Dirección del proceso con el uso de las técnicas apropiadas para el
aprendizaje grupal e individual.
·
Los métodos: No existe un método único, sino la combinación de técnicas diseñadas y
utilizadas en función de los objetivos, contenidos y sujetos del aprendizaje.
·
Los fundamentos: La autodeterminación, el desarrollo de la personalidad individual
integrada al contexto social, la movilidad social, el crecimiento y la
transformación.
Sin lugar a dudas uno de los críticos más vigorosos de los modelos de
educación tradicionalista es el brasileño Pablo Freyre, fundador de un
movimiento que en su época representó una renovación total de la práctica
educativa y pedagógica, contando hoy con muchos seguidores en todo el mundo: la
Educación Popular.
Para Freyre la concepción tradicional o "bancaria" no supera
la contradicción educador - educando, de donde resulta que el educador es siempre
quien educa, el educando es quién resulta educado; el educador disciplina y el
educando es disciplinado; el educador habla y el educando escucha; el educador
prescribe y el educando sigue la prescripción; el educador elige el contenido y
el educando lo recibe como "depósito"; el educador es siempre quien
sabe y el educando el que no sabe, el educador es sujeto del proceso y el
educando es objeto.
La modificación de esta concepción a través de la liberación significa
que nadie educa a nadie, que tampoco nadie se educa solo y que los hombres se
educan entre sí, mediatizados por el mundo.
En estas ideas se resume lo que a nuestro modo de ver constituye la
esencia del proceso de educación y la dirección fundamental que deben asumir
los modelos educativos y pedagógicos que pretendan una verdadera articulación
entre la socialización y la individualización del sujeto.
De lo expuesto es sencillo concluir que la práctica pedagógica actual
arrastra mucho de la herencia tradicionalista, incluyendo aquí no solamente a
los modelos pedagógicos occidentales, sino también a las propuestas y prácticas
de la pedagogía socialista, que al nivel teórico declaraba su oposición a
aquellos.
El autoritarismo, la unidireccionalidad, la rigidez, la ausencia de
creatividad, la inseguridad, el escaso interés y participación personal son
males que pueden detectarse aún en la práctica de muchas escuelas en nuestro
propio país, lo que nos indica que es un fenómeno que no está directamente
relacionado con el régimen social imperante, como alguna literatura de los años
50 y 60 pretendía demostrar.
Entre los pedagogos que trabajan en países capitalistas han surgido
prácticas y modelos pedagógicos de carácter netamente humanista y
transformador, como también dentro de la pedagogía supuestamente marxista se
conservaron prácticas autoritarias y directivas, mucho más emparentadas con el
escolasticismo medieval que con la Dialéctica de Marx.
Esto es notable sobre todo en aquellos países donde el proyecto social
asumió un carácter estatizante y burocrático, muy apegado a los modelos únicos,
los productos homogéneos y las recetas universales, donde, por supuesto, la
iniciativa y la creatividad pedagógica no encontraba muchas posibilidades de
desarrollo.
Desde el punto de vista estrictamente sociológico, o sea, lo referente a
la socialización del sujeto, los modelos pedagógicos pueden clasificarse según
el énfasis que ponen en la educación para el reforzamiento de la individualidad
o de la integración al contexto social.
Este intento de clasificación, elaborado por el pedagogo E. Planchard,
que transcribimos a continuación, sólo tomó en cuenta los modelos o sistemas
experimentales aplicados en EE.UU. y Europa Occidental, lo que constituye una
carencia significativa. Pese a esto resulta interesante por cuanto establece
cierto nivel de generalización muy importante para cualquier estudio
comparativo de los modelos y sistemas pedagógicos.
a) Modelo de educación que hace énfasis en los contenidos:
Se caracteriza por el énfasis en la transmisión de información,
asumiendo el profesor el lugar protagónico, tratando de inculcar nociones e
introducirlas en la memoria del alumno, concebido éste como receptáculo y
depositario del conocimiento. Es una educación vertical y autoritaria o
paternalista que predomina en el sistema educativo formal.
Sustenta su influencia educativa en el modelo de comunicación monológico
o transmisor, basado en la existencia clásica de un emisor y un receptor. La
información transita esencialmente del profesor (emisor) al alumno (receptor),
caracterizándose por ser unidireccional, por lo que no se establece en este
caso un verdadero proceso de comunicación, que implica la alternancia de estas
funciones. La participación del alumno en este modelo de comunicación, se
refiere generalmente a la reproducción de las palabras del maestro o del texto.
En este modelo la comunicación se concibe como un instrumento valioso
para la educación, pero no constituye la esencia de la misma, otorgándosele
especial importancia a las técnicas comunicativas utilizadas por el profesor
como emisor; así, todos los recursos que tienen que ver con el dominio del
discurso oral, que permiten contribuir a la instrucción y educación tal y como
son concebidas en este modelo, tributan a los objetivos propuestos.
La Pedagogía Tradicional constituye la tendencia pedagógica
representativa de este primer modelo de educación. La misma tiene sus
antecedentes en la pedagogía eclesiástica, particularmente en la figura del
jesuita Ignacio Loyola. Se pretendía en este caso afianzar el poder del Papa, a
partir de un orden absoluto, disciplina férrea, gran rigidez y maestros bien
preparados para el fin que se proponían. La enseñanza de los jesuitas se
extendió a toda la enseñanza religiosa y se mantuvo con gran auge durante los
siglos XVI y XVII.
En el siglo XVIII comienza a gestarse la tendencia pedagógica llamada
tradicional con el surgimiento de las escuelas públicas en Europa y América
Latina, como resultado del desarrollo de las fuerzas productivas, bajo la
influencia del modo de producción burgués, institucionalizándose la
"educación masiva", como organización necesaria para la sociedad.
Los reformadores sociales del siglo XIX consideraron la escuela el más
adecuado medio institucional para la constitución de la nación y para el renacimiento
moral y social que buscaban. A partir de esta concepción la pedagogía
tradicional adquiere su carácter de tendencia pedagógica.
Los ejes centrales de esta concepción lo constituyen el texto y el
profesor. Se enfatiza el contenido, en el texto y en la transmisión de
conocimientos y valores a través de la palabra del maestro. Se pretende la
memorización de un gran volumen de información. Se le exige al profesor una
gran preparación académica, con un gran dominio de su materia; en eso estriba
fundamentalmente su autoridad ante los alumnos y la sociedad. También se le
exigen determinadas cualidades personales que le permitan hacer uso de su
autoridad y a la vez mantener el orden y la disciplina deseados. Al alumno le
corresponde obedecer, escuchar y ser depositario del conocimiento. Su actividad
se limita en cierta medida a la memorización sin una debida reflexión crítica.
En el devenir de su desarrollo hasta la actualidad, la tendencia
pedagógica tradicional ha incorporado diversos elementos de otras tendencias:
del empirismo, conductismo, humanismo, por lo que en la práctica pedagógica
contemporánea no se manifiesta en su forma clásica y mantiene gran influencia,
no sólo en nuestro país, sino también en otras latitudes.
b) Modelo de educación que se centra en los efectos:
Este modelo supera al anterior, otorgándole gran importancia a la
motivación y plantea como objetivo "el cambio de actitudes". Algunos
lo consideran activo en cuanto propone la realización de acciones. Tiene su
origen en E.U. durante la segunda guerra mundial, a partir de los
entrenamientos militares para el rápido y eficaz adiestramiento de los
soldados.
En 1947 se celebra en Ginebra la X Conferencia Internacional de
Instrucción Pública, donde se emplea el término de "medios audiovisuales",
lo cual marcó un momento importante en el desarrollo de la Tecnología
Educativa, tendencia pedagógica representativa de este modelo.
En los años 55 - 65 se produce un auge significativo en el desarrollo y
uso de los medios de enseñanza como resultado y como demanda de la revolución
científico técnica que exige de la escuela un perfeccionamiento de sus
funciones. Detrás del apogeo de los medios técnicos existen además de los
intereses científicos, los intereses mercantiles. De esta forma se ejerció gran
influencia en los países subdesarrollados. La aparente modernización de la
enseñanza resultó seductora para muchos educadores, lo que provocó en muchos su
utilización de forma indiscriminada.
Este modelo llega a la América Latina en la década de los 60, época del
"desarrollismo" dentro de la Alianza para el Progreso, estrategia
concebida por E.U. para dar una respuesta al subdesarrollo de la región.
Teniendo como fundamento psicológico la teoría conductista, en este
modelo se asigna a los hábitos un lugar central en la educación considerándolo
como una conducta automática, no reflexiva, posible de ser condicionada y
entrenada.
Educar así no es razonar, sino generar hábitos a partir del mecanismo
psicológico estímulo - recompensa, intentando aumentar la productividad
mediante la introducción de nuevas y modernas tecnologías.
Se da una apariencia de participación a los educandos, en tanto hay una
búsqueda de respuesta por parte del educador, pero siempre a partir de efectos
preconcebidos.
En la vida cotidiana, además de constituir una estrategia educativa en
la escuela, este modelo se manifiesta en los medios de difusión masiva, en
técnicas publicitarias, comerciales y políticas, actuando por presión,
repetición y por motivaciones subliminales.
A este tipo de educación corresponde el modelo de comunicación
"persuasiva" o "dirigista", en donde el emisor - profesor
continúa desempeñando un lugar principal y el receptor - alumno continúa
subordinado.
Se añade un elemento nuevo, la retroalimentación, que actúa como
respuesta de retorno, útil para verificar si la información fue recibida tal y
como fue programada y ajustarla a tal fin.
El profesor programa los contenidos, los objetivos de la enseñanza,
concibe la retroalimentación en forma de estímulo y sanción, dándole una cierta
participación al alumno, en forma de tareas o ejercicios generalmente
repetitivos, buscando la consolidación de hábitos y habilidades.
El proceso de programar el contenido se apoya necesariamente en el uso
de medios técnicos que son los de mayor influencia.
A pesar de las limitaciones que pueda tener este modelo, se considera
que ha permitido el enriquecimiento de la noción de comunicación en su
dimensión instrumental, tanto en la relación directa con el alumno como en la
educación a distancia, por una parte, así como señalar la importancia de los
medios y recursos comunicativos como estrategias para el logro de los fines
educativos.
La Tecnología Educativa como tendencia pedagógica representativa de este
modelo, se propone superar el modelo tradicional con la introducción de medios
como la TV, el video, entre otros más variados y sofisticados propios de la
tecnología computarizada, los que sirven de instrumento para alcanzar
determinados efectos, propiciar conductas previstas, persuadir, crear hábitos,
manejar al individuo por una especie de "Ingeniería del
Comportamiento", sobre bases psicológicas conductistas.
El centro de esta tendencia lo constituyen los medios, el planeamiento
de la instrucción. En este caso, el rol del profesor se expresa en la acción de
programar de determinado modo la información, el conocimiento, de manera que el
alumno ejecute las acciones que provoquen cambios a partir del desarrollo de
hábitos y habilidades.
Si bien es cierto que el rol del alumno es más activo y participativo
que en el modelo anterior, algunos lo consideran "pseudoactivo", ya
que los objetivos y contenidos de la enseñanza están previamente definidos y el
educando sólo participa ejecutándolos.
Se critica también esta tendencia pedagógica a partir de la ausencia de
elaboración propia y personal del sujeto en la asimilación de los
conocimientos.
La situación de la Tecnología Educativa ha evolucionado en el presente
en América Latina en correspondencia con las condiciones en los diferentes
países. Es así que se han derivado nuevas concepciones, entre ella la tendencia
Curricular, en la que se enfatiza en los procedimientos y técnicas del
curriculum, donde se coloca a los medios de enseñanza como componentes o
eslabón del proceso. Nótese que se plantea medios de enseñanza y no medios
técnicos pues en calidad de medios o vías de comunicación se toman incluso
hasta las formas de reflexión, de análisis, de valoraciones tanto por parte del
profesor como del alumno.
Nosotros defendemos la concepción de que los medios de enseñanza son
todos los componentes del proceso pedagógico que actúan como soporte material
de los métodos, con el propósito de lograr los objetivos planteados. Con esta
forma de entender y de ubicar el lugar de los medios de enseñanza, se aprecia
que los mismos sirven tanto a la labor pedagógica del profesor, como también al
trabajo de los alumnos; desde el uso de los textos, hasta el uso de una
computadora, alternándose indistintamente la función de emisor y receptor en
ambos sentidos.
A esta tendencia pedagógica se le puede criticar el sentido persuasor y
reproductor de sus propuestas, pero también generó grandes cambios y conformó
una etapa necesaria para que las futuras propuestas puedan ingresar al sistema
educativo formal (y a otros ámbitos y modalidades) sin mayores resistencias.
c) Modelo de educación que enfatiza el proceso
Es un modelo de educación gestado en América Latina, siendo uno de sus
autores más representativos Paulo Freire, de Brasil que concibe la educación
como praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo.
También Enrique Pichón Riviere en Argentina es otro de los representantes
relevantes de esta concepción que ha sistematizado la comprensión de los
estrechos vínculos entre comunicación y educación.
Estas concepciones adoptan diferentes variantes que enfatizan el proceso
transformador de las personas, su desarrollo personal y social en un contexto
grupal, en interacción dialéctica con la realidad.
El surgimiento de estas nuevas estrategias centradas en los procesos
comunicacionales en América Latina ha estado vinculada principalmente a formas
de educación no escolarizadas tales como la educación liberadora, educación
popular entre otras, las cuales no sólo aportan nuevas concepciones teóricas
metodológicas en el ámbito educativo, sino que están profundamente
comprometidas con la realidad económica, social y política de la región y su
transformación.
Se considera en este modelo que en el proceso educativo debe ser el
sujeto quien va descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el
conocimiento.
El grupo, ocupa un lugar especial en este modelo, siendo el eje del
proceso; sin embargo, no todo habrá de salir del autodescubrimiento del grupo.
Conocer no es adivina", dice Freire, por lo tanto la información es un
momento fundamental del acto de conocimiento. Hay que tener en cuenta cómo y en
que contexto se proporciona, siendo lo más importante la actitud crítica frente
al objeto y no el discurso del educador en torno al mismo. De ahí que la
información debe ir precedida de cierta problematización.
La participación en la educación que se propone se refiere por una parte
a los métodos de enseñanza - aprendizaje, así como también a la actitud del
profesor desde que empieza a planificar los contenidos sobre los cuales va a
dialogar con los alumnos.
Resulta imprescindible partir de las experiencias, vivencias e intereses
de los educandos, de su propio saber.
Sobre la base de esta premisa promueve la participación activa de los
alumnos en la ubicación y selección de los contenidos de aprendizaje, mediante
el método de "investigación temática". Es un modelo autogestionario
ya que se basa en la participación activa del sujeto en el proceso educativo y
se forma para la participación en la vida social.
Sólo hay un verdadero aprendizaje según esta concepción, cuando hay
autogestión de los educandos.
El modelo de comunicación para este tipo de educación es democrático,
centrado en la participación dialógica, donde se da el intercambio entre
docente y discentes en una relación comunitaria donde ambos sean emisores y
receptores de mensajes indistintamente, interlocutores.
Este tipo de comunicación supone una comunicación que abra múltiples
canales que permitan el establecimiento de diversas redes de relaciones entre
educadores y educandos.
En este modelo de educación los procesos comunicativos no son meros
instrumentos o estrategias del aprendizaje, sino que constituyen su esencia,
centrando su atención en el proceso y no únicamente en sus resultados, basado
en la interacción entre los sujetos y el medio social como un ecosistema.
Frente a la enseñanza tradicional definida por relaciones verticales, de
poder autoritario por parte del docente y subestimación del alumno, en este
modelo se insiste en la democratización, en el establecimiento de relaciones
horizontales, de respeto mutuo entre los participantes, sin que el profesor
renuncie a su papel orientador y guía de sus alumnos.
No se trata de un demagógico igualitarismo entre docentes y discentes,
ni de proponer un no directivismo, sino de asumir un rol profundamente humano,
renovador y no manipulador, respetando la personalidad del otro.
P. Freire, tanto en su obra escrita como en su práctica docente ha
demostrado la validez del diálogo como fundamento de un nuevo tipo de
educación. El educador no es el único dueño del saber, sino quien estimula el
proceso de construcción del conocimiento en el alumno, propiciando el cambio de
actitudes del hombre acrítico en crítico, desde la pasividad y el conformismo hasta
la voluntad de asumir su destino humano, desde el predominio de tendencias
individualistas al de valores solidarios.
Los grupos operativos son grupos de discusión y tarea, que funcionan
bajo la influencia de un coordinador que debe crear, mantener y fomentar la
comunicación en el grupo para propiciar su crecimiento, expresado en la
autorregulación. La naturaleza de la tarea puede variar, según el grupo de que
se trate, por ejemplo, la curación en los grupos terapéuticos, el diagnóstico
de las dificultades de una organización laboral o el aprendizaje en grupos de
estudiantes.
En el área de la educación escolar ha ejercido gran influencia también
en la concepción del aprendizaje grupal en donde se le otorga al profesor un
rol de coordinador y opera estructurando situaciones de enseñanza - aprendizaje
que faciliten la producción del grupo y cada uno de sus miembros. Debe promover
los procesos de comunicación y participación activa de todos, planteando y
aclarando los problemas y conflictos que obstaculizan el aprendizaje.
Para este autor los procesos de aprendizaje y comunicación son
coexistentes y cooperantes.
Este tercer modelo que propugna de forma explícita la educación como
proceso comunicativo, como diálogo entre educador y educandos supone cambios no
solamente en la concepción y organización del proceso pedagógico, sino también
en los roles que tradicionalmente se les ha asignado, sin que desaparezca la
autoridad moral y científica del docente.
Algunas valoraciones:
Estos tres modelos de educación analizados representan un intento válido
de recorrido por las prácticas pedagógicas más significativas en la historia de
la educación, desde la perspectiva de las relaciones entre educación y
comunicación.
En la valoración de los mismos se corre el riesgo de una comparación
arbitraria que no tenga en cuenta que cada uno es el resultado de las
condiciones socio - histórico en que surgió y en ese contexto han sido
eslabones valiosos en el desarrollo de las Ciencias Pedagógicas, con aportes
importantes para elevar la calidad de su práctica.
El primer y segundo modelo se consideran modelos exógenos que conciben
al alumno como objeto del proceso, mientras que el tercero es un modelo
endógeno que coloca al educando en el centro, como sujeto del proceso
pedagógico y se corresponde con una comprensión dialéctica y humanista del
mismo.
Teniendo en cuenta el devenir histórico y por esta misma razón, la
práctica escolar contemporánea está matizada por la interpenetración de estos
tres modelos de acuerdo a las condiciones concretas en que transcurra el
proceso pedagógico.
Analizando dialécticamente las transformaciones que cada uno propone con
relación al anterior, se aprecia que en cada nueva propuesta se resuelven
contradicciones relativas a la comunicación entre los participantes del
proceso, que dan lugar a nuevas relaciones que superan la situación precedente.
Debe tenerse en cuenta entonces que el tercer modelo, como expresión superior
de la relación educación - comunicación, niega dialécticamente los anteriores,
lo que implica que incorpora lo positivo que de hecho tienen los modelos
previos.
Las demandas de la escuela contemporánea, en correspondencia con las
condiciones socio - económicas y científico - técnicas, exigen trabajar por un
acercamiento cada vez mayor al tercer modelo de educación. Sin embargo, faltan
aún suficientes experiencias en cuanto a la aplicación consecuente de este
tercer modelo en el contexto escolar que requiere de una preparación especial
del docente, así como de nuevas actitudes del discente, entre otros factores.
Por otra parte, las condiciones institucionales que la educación
escolarizada impone, implican determinados límites a la supuesta
"democratización" que en este caso se propugna.
Partiendo de los elementos analizados anteriormente, y e los aportes de
la Dra. Rita Marina Alvarez Zayas y la Dra. Rita Concepción García, de Cuba; se
impone hacer una nueva clasificación de los modelos pedagógicos a partir de un
enfoque pedagógico y didáctico.
BREVE
CARACTERIZACIÓN DE ALGUNOS PARADIGMAS EDUCATIVOS:
LA ESCUELA TRADICIONAL:
La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el
surgimiento de la burguesía y como expresión de modernidad. Encuentra su
concreción en los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la Escuela Pública
en Europa y América Latina, con el éxito de las revoluciones republicanas de
doctrina político-social del liberalismo.
Las tendencias pedagógicas que lo caracterizan son propias del siglo
XIX. Su concepción descansa en el criterio de que es la escuela la institución
social encargada de la educación pública masiva y fuente fundamental de la
información, la cual tiene la misión de la preparación intelectual y moral.
Su finalidad es la conservación del orden de cosas y para ello el
profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de
conocimientos, quien exige disciplina y obediencia, apropiándose de una imagen
impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria, que ha trascendido más allá
de un siglo y subsiste hoy día, por lo que se le reconoce como Escuela
Tradicional.
En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y valores
acumulados por la sociedad y las ciencias, como verdades acabadas, todo lo cual
aparece divorciado de las experiencias y realidades del alumno y su contexto,
contenidos representados en el maestro. El contenido curricular es
racionalista, académico, apegado a la ciencia y se presenta metafísicamente,
sin una lógica interna, en partes aisladas, lo que conlleva a desarrollar un
pensamiento empírico, no teórico, de tipo descriptivo.
Para ello el método fundamental es el discurso expositivo del profesor,
con procedimientos siempre verbalistas, mientras el aprendizaje se reduce a
repetir y memorizar. La acción del alumno está limitada a la palabra que se
fija y repite, conformando una personalidad pasiva y dependiente.
El proceso docente está muy institucionalizado y formalizado, dirigido a
los resultados y estos devienen objeto de la evaluación.
Rol del docente:
Es el centro del proceso de enseñanza y educación. Informa conocimientos
acabados (sujeto principal).
Rol del estudiante:
Tiene poco margen para pensar y elaborar conocimientos. Se le exige
memorización. No hay un adecuado desarrollo de pensamiento teórico. Tiene un
rol pasivo.
Características de la clase:
Transmisión verbal de gran volumen de información. Objetivo elaborado de
forma descriptiva dirigido más a la tarea del profesor, no establece
habilidades. No hay experiencias vivenciales. Los contenidos se ofrecen como
segmentos fragmentados, desvinculados de la totalidad. Se realizan pocas
actividades de carácter práctico por el alumno. No se controla cómo ocurre el
proceso de aprendizaje. Se evalúan resultados y a un nivel reproductivo. Método
fundamentalmente expositivo. Forma: grupo presencial.
LA ESCUELA NUEVA:
La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX
como crítica a la Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio -
económicos y la aparición de nuevas ideas filosóficas y psicológicas, tales
como las corrientes empiristas, positivistas, pragmatistas, que se concretan en
las ciencias.
Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 - 1952) en
EUA, centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo
reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el
papel principal en el aprendizaje. El otro elemento que identifica esta
tendencia pedagógica es que la educación se considera como un proceso social y
para asegurar su propio desarrollo. La escuela prepara para que el niño viva en
su sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en miniatura, en la que
se "aprende haciendo".
La pedagogía de Dewey se considera:
·
Genética: la
educación como un desarrollo que va de dentro (poderes e instintos del niño)
hacia afuera;
·
Funcional:
desarrolla los procesos mentales teniendo en cuenta la significación biológica;
·
De valor social:
porque hay que preparar al individuo para ser útil a la sociedad.
Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias
directas, que se le plantee un problema auténtico, que estimule su pensamiento,
que posea información y haga observaciones; que las soluciones se le ocurran al
alumno y que tenga oportunidades para comprobar sus ideas.
En esta corriente se inscribe Decroly, médico belga, quien aboga por la
educación individualizada y el currículum globalizado; Cousinet, francés,
impulsa el trabajo en grupo, el método libre y el espíritu investigativo.
Con estos conceptos surge una renovación metodológica que
consiste en:
·
Que el alumno
adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo), pedagogía del
descubrimiento, o del redescubrimiento.
·
La educación
debe basarse en intereses del alumno.
·
El sistema
educativo debe ser flexible: escuela a la medida.
·
Se enfatiza la
enseñanza socializada como complemento a la individualizada.
·
Necesidad de
globalizar los contenidos.
·
La colaboración
escuela - familia.
Estas tendencias pedagógicas provocaron un giro sustancial en la
pedagogía de la época y tuvieron repercusiones en todo el siglo; entre ellas
Rodríguez A. G. incluye la aparición de métodos activos, técnicas grupales, la
globalización curricular, el vínculo de la enseñanza con la vida, con la
práctica, el énfasis de los aspectos motivacionales en la enseñanza y la
educación no sólo de aspectos instructivos, sino los educativos.
La Escuela Nueva tiene limitaciones que se registran esencialmente en
que provoca un espontaneísmo en la enseñanza, en la falta de una mayor
orientación y control de las acciones del alumno, apreciándose también
problemas en la estructuración de los contenidos, todo lo cual exige, y son
también limitaciones, un personal altamente calificado y buenas condiciones
materiales.
Rol del docente:
Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia
el medio que estimule la respuesta necesaria.
Rol del estudiante:
Papel activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive
experiencias directas. Trabaja en grupo de forma cooperada. Participa en la
elaboración del programa según intereses. Moviliza y facilita la actividad
intelectual y natural del niño. Se mueve libremente por el aula, realiza
actividades de descubrir conocimiento.
Características de la clase:
Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del
individuo. Se apoya en el interés del niño. Se propicia la democracia y la
participación del niño en colectivo. Aprender haciendo es su divisa. Estructura
el contenido en bloque en correspondencia con necesidades e intereses de los
niños. Despierta espíritu investigativo. Sitúa al alumno en una posición activa
ante el aprendizaje (pedagogía de descubrimiento). Se adapta a particularidades
del niño (escuela a la medida). Utiliza métodos activos y técnicas grupales.
La Tecnología Educativa se relaciona con la presencia del pensamiento
tecnocrático en el modelo de desarrollo de los países. Los orígenes de la
Tecnología Educativa pueden hallarse en la enseñanza programada, con la idea de
elevar la eficiencia de la dirección del proceso docente. Su creación se debe a
B. F. Skinner, profesor de la Universidad de Harvard, 1954. Sus trabajos se
enmarcan en la corriente psicológica del conductismo, la que considera el
aprendizaje básicamente en la fijación de un repertorio de estímulos del medio
y sus respuestas (E - R). Este modelo psicológico del aprendizaje sirvió de
base para la enseñanza programada, primera expresión de la tecnología
educativa.
El modelo pedagógico presente en esta tendencia se puede resumir en
objetivos conductuales, organización del contenido de forma lógica en secuencia
de unidades; métodos basados en el autoaprendizaje para lo que se utilizan las
preguntas y respuestas. Actualmente se utilizan los juegos didácticos y las
simulaciones; y los medios docentes son libros, máquinas de enseñar,
computadoras y TV.
La relación alumno - profesor prácticamente no existe; el profesor
elabora el programa y el alumno se autoinstruye, a su ritmo,
despersonalizándose el proceso docente, eliminándose su influencia educativo -
formativa.
Esta corriente pedagógica ha sido ampliamente difundida en América
Latina a través de la influencia del sistema norteamericano de enseñanza. Sus
seguidores le reconocen las ventajas de la constante activación de los alumnos,
la individualización del aprendizaje, la comprobación directa y corrección de
los resultados instructivos. No cabe dudas que la masividad de la enseñanza y
la educación a distancia encuentran en la enseñanza programada una satisfacción
de sus requerimientos.
No obstante son limitaciones de ella las siguientes:
·
En el
aprendizaje no se toman en cuenta los procesos ni las cualidades, sino los
resultados instructivos.
·
La orientación
de las acciones del alumno son generalmente, por ensayo y error.
·
No desarrolla el
pensamiento teórico, ni creador, sino la memoria reproductiva.
El pensamiento tecnocrático que insufla el espíritu a esta corriente
pedagógica se ha posesionado de los tecnócratas de la educación en muchos
sectores del magisterio en América Latina.
Sin aplicarse exactamente a la enseñanza programada, el pensamiento
cientificista y logicista del modelo tecnológico de enseñanza, apoyado en el
conductismo, ha tomado cuerpo en el carácter instrumental de algunas didácticas
y en muchas prácticas docentes.
Este modelo tecnológico o tecnocrático se vuelve ahistoricista,
formalista y cientificista.
En efecto, la educación aparece descontextualizada, sin tener en cuenta
sus realidades y conflictos, y el proceso se centra en lo que puede ser
controlado.
Rol del docente:
Selecciona tareas y respuestas y elabora un programa de enseñanza.
Rol del estudiante:
Aprendizaje individualizado. Papel preponderante. Se autoinstruye.
Aprende de acuerdo a su ritmo individual de asimilación por ensayo error.
Desarrolla memoria reproductiva, no favorece pensamiento teórico creativo.
Características de la clase:
La atención se dirige a métodos y medios mas que a contenidos
(tecnología de la instrucción). Se basa en Estímulo - Respuesta. Estímulo -
Conducta – Reforzamiento. Enseñanza programada mediante máquinas de enseñar
(programación del aprendizaje). Es un programa lo que el alumno
"toca" y recibe información del resultado de su actividad. Objetivo
conductual. Organización lógica por unidades del contenido. Método de
autoaprendizaje. Medios: máquina, libros, TV. Evalúa resultados y no proceso.
Actualmente se usa como medio que facilita la enseñanza en educación a
distancia por ejemplo, pero se utilizan todas las bondades de las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC).
LA ESCUELA DEL DESARROLLO INTEGRAL:
Como respuesta a limitaciones que presentaban los modelos analizados,
fueron surgiendo en los campos de la Psicología y la Pedagogía modelos que
superan en diversos aspectos a los anteriores y que conviven hoy día, y se
inscriben en las corrientes humanista, constructivista, histórico - social y
critica entre otras.
El paradigma del Desarrollo Integral que proponemos integra
dialécticamente algunas de estas concepciones, sobre la base de una Didáctica
Científico - Critica.
Algunos de sus principios son:
·
Una educación
que tenga en su centro al individuo, su aprendizaje y el desarrollo integral de
su personalidad.
·
Un proceso
educativo en el que el alumno tenga el rol protagónico bajo la orientación,
guía y control del profesor.
·
Contenidos
científicos y globales que conduzcan a la instrucción y a la formación en
conocimientos y capacidades para competir con eficiencia y dignidad y poder
actuar consciente y críticamente en la toma de decisiones en un contexto
siempre cambiante.
·
Una educación
dirigida a la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en la que la formación de
valores, sentimientos y modos de comportamientos reflejen el carácter humanista
de este modelo.
·
Una educación
vista como proceso social, lo que significa que el individuo se apropie de la cultura
social y encuentre las vías para la satisfacción de sus necesidades.
·
Una educación
que prepare al individuo para la vida, en un proceso de integración de lo
personal y lo social, de construcción de su proyecto de vida en el marco del
proyecto social.
La Escuela del Desarrollo Integral, se caracteriza por un clima
humanista, democrático, científico, dialógico, de actitud productiva,
participativa, alternativa, reflexiva, critica, tolerante y de búsqueda de la
identidad individual, local, nacional y universal del hombre.
Rol del docente:
Orientación, guía y control del proceso de educación. Diseña acciones de
aprendizaje del contenido integrando sus dimensiones instructiva y educativa
desde el aula. Dirige el proceso de educación con enfoque sistémico.
Rol del estudiante:
Es protagónico en el aprendizaje de conocimiento y capacidades para
competir y actuar consciente y críticamente en la toma de decisiones en un
contexto siempre cambiante.
Características de la clase:
Tiene al estudiante en su centro, su aprendizaje y el desarrollo de su
personalidad. Rol protagónico del alumno bajo la guía y orientación del
profesor. Contenidos científicos y globales. Proceso dirigido a la instrucción
y educación en un contexto cambiante. Educación con carácter humanista: unidad
de lo afectivo y lo cognitivo. Educación como proceso social que satisface sus
necesidades, desarrollador de potencialidades. Clima humanista, dialógico,
científico, democrático, tolerante, de búsqueda de identidad individual, local,
nacional, universal.
Autor:
Alexander Luis Ortiz Ocaña
CENTRO DE ESTUDIOS
PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS
CEPEDID
BARRANQUILLA
2005